Si estás dando tus primeros pasos como artista independiente, necesitas tener un plan para llamar la atención de medios, promotores o productores, el networking es esencial para hacer despegar tu carrera, por lo tanto, debe estar preparado para mostrar tu talento cada vez que se presente una oportunidad.
Una herramienta clave es el EPK (Electronic Press Kit), o en español, el kit de prensa digital.
Puede que tengas talento, buena música e incluso una estética definida, pero si no sabes cómo presentar todo eso de forma profesional y clara, te será más difícil abrir puertas en medios, festivales, colaboraciones y más.
¿Qué es un EPK y por qué es importante?
Un EPK es un documento digital (PDF o página web) que reúne toda la información esencial sobre ti como artista: tu historia, tu propuesta musical, tus logros, enlaces, fotos, videos, y contacto.
Es, básicamente, tu carta de presentación profesional para cualquier figura de la industria que necesite saber quién eres de forma rápida, clara y directa.
Ten en cuenta que un periodista no tiene tiempo para buscar tu biografía en Instagram, un promotor necesita saber en segundos si puedes llenar un escenario y un productor quiere saber qué has hecho antes de decirte “sí”, y el EPK resuelve todo eso.
¿Quiénes suelen pedir o revisar tu EPK?
Estos son algunos ejemplos de personas que podrían solicitar (o valorar) tu kit de prensa:
- Medios de comunicación (radio, TV, prensa digital)
- Curadores de playlists o blogs
- Promotores de eventos o festivales
- Sellos discográficos y agencias de booking
- Productores musicales
- Marcas interesadas en colaboraciones
Un buen EPK puede abrirte puertas en todos estos espacios, sin embargo, considera siempre que un EPK pobre o incompleto probablemente no pase del primer clic.
¿Qué debe incluir un buen EPK?
Aquí va una guía completa con los elementos esenciales que debe tener tu Electronic Press Kit como artista emergente:
1. Biografía profesional
- Breve, clara y con propósito.
- Cuenta quién eres, tu trayectoria, tu sonido, tu mensaje y tus metas.
- Evita clichés. Sé auténtico, pero también estratégico.
Recomendado: 1 párrafo corto (para prensa rápida) y una versión extendida (de 3 a 5 párrafos).
2. Fotos profesionales en alta calidad
- Mínimo 2 o 3. Una vertical, una horizontal y una creativa.
- Fondo limpio, buena resolución, que refleje tu estética como artista.
Estas fotos son clave para medios y redes, así que invierte en una buena sesión.
Esto también te puede interesar: 10 recomendaciones para tus fotografías artísticas
3. Música y links destacados
- Enlace a tus mejores canciones (Spotify, YouTube, SoundCloud).
- Si tienes álbumes o EPs, destaca los más representativos.
- Incluye un botón o link de descarga si alguien necesita escucharlos offline.
No agregues todo tu catálogo, selecciona lo mejor y haz que sea fácil de encontrar.
4. Videos musicales o en vivo
- 1 o 2 videoclips oficiales (si tienes)
- 1 presentación en vivo (aunque sea grabada en un show pequeño o iglesia)
- Un video donde hables brevemente sobre tu proyecto (esto humaniza mucho)
- Los videos ayudan a ver tu presencia escénica, energía y profesionalismo.
5. Logros, prensa y colaboraciones
- Entrevistas, notas de prensa o reseñas que ya tengas
- Nominaciones, premios, participación en festivales o eventos relevantes
- Featurings con otros artistas o productores conocidos
Ten cuidado, no exageres ni inventes, pero destaca lo que ya has conseguido, aunque sea a nivel local.
6. Redes sociales y contacto directo
- Links a tus redes principales (Instagram, YouTube, TikTok…)
- Número de teléfono profesional o correo de contacto
- Nombre del manager o equipo (si tienes)
- Haz que contactarte sea fácil y rápido. Ese es el principal objetivo del EPK.
¿Cómo crear tu EPK de forma sencilla?
Tienes dos opciones para crear un EPK profesional, cada una se adapta al medio a través del cual enviará tu EPK:
Opción 1: EPK en PDF
Este formato es ideal si vas a enviarlo por correo a medios, agencias o festivales. Si eres un artista emergente, puedes diseñarlo tú mismo fácilmente con herramientas como:
- Canva (plantillas de EPK listas para usar)
- Adobe Express
- Google Docs o PowerPoint (exportando como PDF)
Procura mantener la línea gráfica de tu marca artística, si necesitas orientación sobre cómo elaborar un branding profesional, esto te puede interesar: (enlace blog del branding).
Opción 2: EPK como página web
Muchos artistas ahora optan por un EPK online, tipo landing page. Te da mucha más flexibilidad, diseño moderno y es fácil de actualizar.
Puedes usar:
- Carrd
- Wix
- WordPress con plantillas de portafolio
- Linktree Pro (tiene secciones para incluir multimedia y bio)
Importante: si optas por web, asegúrate de que se cargue rápido y sea navegable desde el celular.
¿Cómo y cuándo enviar tu EPK?
Algunos consejos prácticos para hacer llegar tu kit de prensa a las personas adecuadas:
- No lo envíes sin contexto.
- Acompáñalo con un correo breve, personalizado y con un motivo claro:
“Hola, soy [nombre], artista emergente de música cristiana. Me encantaría compartirles mi proyecto y ver la posibilidad de una nota en su medio…” - Evita el archivo adjunto pesado.
- Usa un enlace de Google Drive, Dropbox o tu web para que lo abran fácilmente.
- Sé profesional pero humano.
- La forma en la que te comunicas también habla de tu madurez como artista.
- Haz seguimiento con respeto.
- Si no responden en unos días, puedes escribir con cortesía:
“Solo quería confirmar si pudieron revisar el EPK que les envié…”
Conclusión: El EPK es tu herramienta de confianza
Tener un EPK bien hecho te pone en otro nivel, aunque todavía estés empezando.
Muestra que estás comprometido, que entiendes cómo funciona la industria y que estás listo para oportunidades reales.
No lo veas como un lujo, sino como parte de tu preparación ministerial y profesional.
Porque si Dios te está abriendo puertas, lo mínimo es que estés listo para cruzarlas con excelencia.